Vasquez del Aguila, ErnestoErnestoVasquez del Aguila2019-05-272019-05-272018 the A2018-12América Crítica2532-6724http://hdl.handle.net/10197/10659Las desigualdades políticas, económicas e institucionales tienen un enorme impacto en lo cotidiano de las personas y en sus problemas diarios. Se producen experiencias colectivas de sufrimiento social que a menudo encuentran alivio a través de la producción de imaginarios compartidos. Entre las poblaciones marginadas/marginales del Perú, la continua exposición a experiencias de colonización y opresión, así como el enfrentamiento a las injusticias, el empobrecimiento y las desigualdades actuales, han constituido el escenario para el surgimiento de un personaje maligno: el pishtaco, que, por lo general, suele ser un extranjero poderoso que roba la grasa humana de los indígenas y de los indigentes. El pishtaco, una figura ambigua, cambiante y compleja, representa diversos aspectos del poder y de la violencia que son muy familiares para los habitantes de las regiones andinas del Perú y de Bolivia. Este artículo analiza el mito del pishtaco en el Perú, desde su surgimiento en la época de la Colonia hasta su representaciones en los medios actuales y los comentarios que aparecen en los periódicos digitales peruanos.enThis work is licensed under the Creative Commons.PishtacoDesigualdades estructuralesResistenciaPerúPishtacos. Human fat murderers, structural inequalities, and resistances in PeruPishtacos: Predatdores de grasa humana, desigualdades estructurales y resistencia en el PerúJournal Article2213916210.13125/americacritica/33782019-02-04https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ie/